Este sitio ha sido creado con WordPress y utiliza los siguientes tipos (básicos y personalizados) de entradas:
- Obras. Publicaciones (mías o de terceros, de cualquier naturaleza y formato) que considero interesantes para mencionar en esta web. Podemos distinguir categorías de documentos, como las de BibTeX o Mendeley. Ejemplos: libro, artículo, comic, sitio web, película, obra de teatro, serie de televisión, recursos y herramientas de todo tipo, software de entretenimiento, etc. Si no tenemos tipo personalizado para algo, se puede clasificar como obra, como una metodología de productividad o incluso una determinada ideología. Los personajes de una novela o un videojuego podrían considerarse «hijos» de una cierta obra.
- Entradas (propiamente dichas). Tipo básico para mis avisos, principalmente. Tienen cierta «caducidad» y fecha asociada. Ejemplos de categorías: Anuncio de actividades que me propongo realizar, o eventos en los que voy a participar.
- Sucesos. Acontecimientos (espontáneos u organizados por mi o por terceros, en algún tiempo y algún lugar) que considero interesantes para mencionar en esta web. Ejemplos de categorías: congreso, viaje, retiro, proyectos en desarrollo, curso académico, época de la vida, etc.
- Comunidades. Organizaciones y agrupaciones de personas en general, que considero interesantes para mencionar en esta web. Ejemplos de categorías: universidad, asociación, fundación, empresa, movimiento religioso, etc.
- Páginas. Tipo básico para mis ensayos monográficos o recopilatorios de información, principalmente. No tienen «caducidad» ni fecha asociada, salvo la de la última actualización asociada. Ejemplos de categorías: lista de enlaces sobre un tema, reflexiones sobre alguna cuestión, definiciones de una idea compleja, etc. Este «mapa del sitio» que explica la estructura de esta web también es una página.
- Personas. Individuos reales que, por distintas razones, considero interesantes para mencionar en esta web. No creo categorías de personas, sino que uso taxonomías generales en todo caso para clasificarlas. Algunos ejemplos serían: figura conocida a nivel nacional o internacional, familiar mío, etc.
Las entradas de todos estos tipos se pueden categorizar según estas taxonomías generales:
- Ámbitos. Contextos sociales en los que tiene alcance e interés inmediato la entrada (Internacional, Nacional, Regional, Local, Familiar, Personal…), debiéndose marcar todo lo que aplique, porque alguien podría ser una figura internacional y sin embargo no muy conocido a nivel nacional (en España) o regional (en la provincia de Toledo).
- Orígenes. Nacionalidades o regiones a las que se asocia la entrada (España, Hispanoamérica, Madrid, Talavera de la Reina…), pudiéndose dar procedencias múltiples.
- Sectores. Ramas profesionales o disciplinas en las que se enmarca la entrada (Cine, Comic, Informática, Arte, Religión, Educación…), aunque esto se podría conseguir catalogar según las etiquetas (aún más específicas) aplicadas al contenido…
Cada entrada en particular llevará además una serie de etiquetas temáticas concretas, más específicas que los ámbitos o los sectores (Inteligencia Artificial, Política, Cristianismo…).
Además de incluir un título de entrada (a menudo un nombre o apodo informal y breve), fechas de creación y actualización, imágenes o texto con mi opinión al respecto, las categorías y etiquetas mencionadas… ciertos tipos de entrada incluyen también campos personalizados con información extra:
Comunidades | Identificadores formales, Contactos, Fechas, Ubicaciones, Perfiles propios |
Entradas | – |
Obras | Identificadores formales (título, acrónimo y subtítulo), Plataformas, Accesos (enlaces para acceder en las plataformas en que esté disponibles), Fechas (comienzo y término, es decir, creación y última actualización), Perfiles propios (de la comunidad de seguidores, por ejemplo). |
Páginas | – |
Personas | Datos personales (nombre completo -nombre y apellidos-, género, etnia, nacionalidades y pequeña biografía), Contactos (correos electrónicos, números de teléfono, dirección postal de casa o el trabajo…), Fechas (comienzo y término = nacimiento y fallecimiento), Ubicaciones (originaria y actual), Perfiles propios (sitios web y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn…) |
Sucesos | Identificadores formales, Accesos, Fechas (comienzo y término), Ubicaciones (direcciones físicas o enlaces), Perfiles propios (de la comunidad de participantes, por ejemplo) |
Todas las entradas pueden tener subentradas «hijas», salvo las personas y las entradas propiamente dichas. Estas partes de una entrada son, a su vez, entradas del mismo tipo; por ejemplo, una película es un obra «hija» de una obra mayor que es la saga de películas. O parte de un suceso es «hijo» del suceso principal.
Además de esta cuestión «jerárquica», también hay tipos de entrada que incluyen campos personalizados que las conectan a su vez con otras entradas; por ejemplo relacionando una obra con otras que la referencian, mediante las relaciones (unidireccionales por simplificar) que hemos identificado en la siguiente tabla:
De/Hasta | Comunidades | Entradas | Obras | Páginas | Personas | Sucesos |
Comunidades | Participación | Autoría Colaboración | Autoría Participación Generación | |||
Entradas | Continuidad Similitud | Similitud | ||||
Obras | Referencia | Contenido Continuidad Similitud Referencia | Referencia | Referencia | Referencia | |
Páginas | Referencia | Similitud Referencia | Continuidad Similitud Referencia | Referencia | Referencia | |
Personas | Autoría Participación | Autoría Colaboración | Mentoría | Autoría Participación Generación | ||
Sucesos | Referencia | Generación Referencia | Referencia | Continuidad Similitud Referencia |
Internamente las relaciones se definen de esta forma:
Relación | Descripción | Aridad | ID | Dashicon |
---|---|---|---|---|
Autoría | Personas o comunidades que son autores -propietario intelectual, fundador…- de obras (inversa calculable) | N a N | authors | dashicons-edit-large |
Colaboración | Personas o comunidades que colaboran -patrocinan, promueven…- en obras (inversa calculable) | N a N | collaborates | dashicons-money |
Contenido | Obras que contienen otras (metahistorias, minijuegos…; inversa calculable) | N a N | contains | dashicons-testimonial |
Continuidad | Obras o sucesos precedentes a otros (inversa calculable) | 1 a 1 | continues | dashicons-arrow-left-alt2 |
Generación | Sucesos -e incluso comunidades y personas- que dan lugar -directa o indirectamente- a otras obras o sucesos (inversa calculable) | N a N | generates | dashicons-editor-expand |
Mentoría | Persona muy influida por otra -jefe, director espiritual…- (sin temas familiares; quizá podría ser entre grupos; inversa calculable) | N a N | mentors | dashicons-buddicons-buddypress-logo |
Participación | Personas o comunidades que participan -creativa, laboral, económicamente…- en obras o sucesos | N a N | participates | dashicons-universal-access |
Referencia | Obras -entradas mejor no- que referencian a otras, que no son entradas pero excepcionalmente sí páginas mías -generalmente obras, rara vez personas o sucesos- (inversa calculable) | N a N | r eferences | dashicons-book |
Similitud | Obras similares a otras (simétrico, aunque los segundos deberían ser los más antiguos o auténticos, si los primeros son copias; nuestras entradas y páginas nunca serán plagios) | N a N | similar | dashicons-controls-repeat |
Además de calcular las inversas, mostrar etiquetas y categorías, e incluso hablar de contenidos padre o contenidos hijo (contenidos más específicos incluidos en uno mayor, subpáginas, etc.)… es posible obtener automáticamente más información de un contenido, como recopilar y contabilizar todas las referencias que existan en Internet hacia una obra.